Los alumnos de 4ºC de el colegio San Sebastian han tenido la idea de realizar este trabajo surge fundamentalmente por aumentar la motivación de los niños/as, en relación a la producción propia de poesías. En clase se habían hecho diferentes tareas en relación con el mundo de la escritura en verso, y llegado el momento de ponerse a ESCRIBIR , la posibilidad de verla por internet nos pareció una forma ideal de poner las nuevas tecnologías al servicio de la educación. Todos estos trabajos están enmarcados en un proyecto de innovación educativa que está realizando el Centro: UN LIBRO PARA VOLAR., por lo que encontrarás enlaces con otros cursos que están realizando tareas en el mismo sentido.
EL MAGO SIN TRUCO
Mago con mucha magia.
Magia sin truco.
Truco para sentir.
Sentir para el público.
Público solo para tí.
La casa y el gorrión
Por mi casa un gorrión
por el agua un barco
por el campo una liebre
que me da alegria
El oso esquia
El oso esquia.
Esquia por la nieve.
Nieve fria y blanca.
Blanca como mi corazón.
El Mago Magico
Mágico es el mago.
Mago de mi corazón.
Corazón rojo.
Rojas son las rosas.
Rosas que salen en primavera.
viernes, 8 de mayo de 2009
Un poco de Historia

El Guadalquivir, no sólo determina el nombre de este municipio sino que constituye su razón de ser. Situado al suroeste de la capital y a unos 15 kilómetros de ésta, se asienta en la comarca de Las Marismas, siendo base fundamental de su economía, el cultivo del arroz.
La reciente segregación del municipio de Villafranco del Guadalquivir, le ha hecho reducir la superficie municipal en 114 Km2 y la población en 6.022 habitantes, con lo que en 1.996, la población del municipio de La Puebla del Río ascendía a 10.650 habitantes, concentrados en más del 90% en el núcleo principal y respondiendo el resto al diseminado.
Aunque se especula con un origen del núcleo en la Edad del Bronce, lo cierto es que proliferan los restos de época latina, en que la villa disfrutó de unos tiempos de prosperidad. Ésta continuó durante la dominación musulmana, durante la que fue puerta de entrada a Sevilla de la mayoría de los víveres; hortalizas, frutas, gallinas, carne y pescado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)