Después de los intentos realizados en la Isla Mayor para aclimatizar, el arroz en los primeros años de la decada de los trinta del siglo actual, las necesidades del ejercito franquista hacen que se recupere de nuevo el cultivo a partir de 1937.
Para conseguirlo, Carranza, alcalde de Sevilla y Queipo de Llanos, incitan a un explorador de las aceituna. D. Rafel Beca Mteos, a poner en cultivo la parte norte de la Isla mayor.
En 1940, para organizar toda la zona arrocera y hacerse con el control de ella D. Rafael crea un sindicato arrocero que se va a ocupar de distribuir las semillas ¡, los abonos, los alimentos para las bestias, etc........
El sindicato que comenzó con solo 11 miembros, contaba ya en 1956 con 564 miembros, por lo que hablaba del exito obtenido.
La compañia Beca comenzo arrendando ( hasta 1944-45), con un contrato simple por seis años y con rentas muy bajas al principio ; pero esto duró poco.
En los años cincuenta, los proyectos de Sr. Beca, eran muy ambicioso, y pensaba en la construcción de un dispensario( botiquin de 1º auxilios), escuela e iglesia, contando con 1.000.000 de las antiguas pesetas para empezar.
En 1953, comenzó también a vender, lo que por medio de cooperativas y prestamos hipotecarios de Banco Agricola. De esta manera se constata que el arrozal cigarrero es el fruto de la iniciativa privada